Grado en Estudios de la Arquitectura

Vive una nueva forma de aprender arquitectura

ENERGIA 2. Instalaciones y energía I

Descripción
El proyecto arquitectónico se desarrolla como un proceso en el tiempo, que va desde las primeras ideas y bocetos hasta el edificio construido y que implica una gran cantidad de variables de diferentes características. Dentro de este contexto, las instalaciones se plantean como una variable más, y aportan al mismo tiempo las condiciones de confort y los servicios al edificio. Es fundamental e imprescindible una correcta implantación de las instalaciones en el diseño del edificio que satisfaga las exigencias estéticas, funcionales y técnicas y que, a su vez, permita su correcto funcionamiento. Hay que garantizar las condiciones de habitabilidad y eficiencia, de confort térmico y acústico, de seguridad contra incendios, de accesibilidad, de uso y mantenimiento, así como un bajo consumo energético de las instalaciones durante la vida útil del edificio.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
3.00
Conocimientos previos
Objetivos

Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:

M08.K01 Identificar los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, a tener en cuenta para dotar a éstos de condiciones internas de comodidad/confort, y de protección/control de los factores climáticos, en ejemplos de soluciones de instalaciones y acondicionamiento ambiental de baja demanda y consumo energético.

M08.K02 Reconocer los problemas de las instalaciones vinculados con los proyectos de edificios a partir de ejemplos que integren de forma adecuada las instalaciones en el proyecto.

M08.K03 Reconocer las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno en ejemplos de soluciones para su acondicionamiento ambiental que contemplen las necesidades, la salud y de la escala humanas según principios de la sostenibilidad, atendiendo la diversidad funcional y teniendo en cuenta la perspectiva de género.

M08.K04 Citar los materiales y sistemas empleados en las instalaciones y para el acondicionamiento y servicio, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen, así como los procedimientos de producción industrial y homologación, los tratamientos y acabados, la coordinación modular y dimensional y los métodos de montaje.

M08.K05 Reconocer la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisajismo con ejemplos que los contemplen.

M08.H01 Aplicar las normas de construcción, de homologación, de protección, de mantenimiento, de seguridad y de cálculo en los proyectos integrados y en la ejecución de obras de instalaciones.

M08.H02 Desarrollar estrategias para la rehabilitación energética de edificios.

M08.H03 Analizar las condiciones de mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de las instalaciones de la obra acabada, así como en los de la obra civil a ellos asociados para la elaboración de manuales de mantenimiento y la gestión de su implantación en el edificio.

M08.H04 Aplicar la normativa técnica al proceso de la edificación en el ámbito de las instalaciones con soluciones de acondicionamiento y servicios acordes a la normativa.

M08.H05 Realizar estudios medioambientales y paisajísticos para la definición de medidas de protección frente al impacto ambiental

M08.H06 Aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, para la definición de sus características generales y prestaciones a alcanzar en el ámbito de las instalaciones.

M08.C01 Integrar en los proyectos del ámbito de la arquitectura, los principios de acústica necesarios para proporcionar a los edificios y espacios urbanos condiciones óptimas de confort.

M08.C02 Resolver la concepción, el diseño, el cálculo y la integración en edificios y conjuntos urbanos, así como la ejecución, de las instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de electricidad, de comunicación audiovisual y de iluminación artificial, para la elaboración de la documentación técnica relacionada y para el asesoramiento técnico sobre estos aspectos.

M08.C03 Resolver la concepción, el cálculo, el diseño y la integración en edificios y conjuntos urbanos, así como la ejecución de soluciones de acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural para la elaboración de la documentación técnica relacionada y para el asesoramiento técnico sobre estos aspectos.

M08.C04 Elaborar soluciones técnicas para la ejecución de las instalaciones de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.

M08.C05 Resolver la concepción, el cálculo, el diseño y la integración en edificios y conjuntos urbanos, así como la ejecución de soluciones de seguridad, de evacuación de personas y de protección contra incendios, tanto activas como pasivas, para la elaboración de la documentación técnica relacionada y para el asesoramiento técnico sobre estos aspectos.

Contenidos

Bloque 1: Implantación y protección contra incendios
• Emplazamiento del edificio.
• El edificio y la implantación de las instalaciones urbanas que llegan al edificio.
• El edificio y la implantación general de las instalaciones.
• Protección contra incendios.

Bloque 2: Salubridad
• Evacuación de aguas.
• Sistemas de ventilación y evacuación de humos.

Bloque 3: Energía y suministros
• El edificio y la energía: Sistemas pasivos.
• El edificio y la energía: Producción de ACS y contribución solar.
• El edificio y los suministros: Telecomunicaciones y gestión.
• El edificio y los suministros: Suministro de combustible.
• El edificio y los suministros: Suministro de agua.
• El edificio y los suministros: Suministro eléctrico.

Metodología

La asignatura tiene un funcionamiento semanal con una sesión lectiva. En esta sesión semanal se combinarán partes teóricas y prácticas.
En la parte teórica de la sesión (seminario, flipped classroom, peer instructions) los alumnos y el profesor comentarán y resolverán dudas sobre los contenidos previamente estudiados. Cada tres o cuatro sesiones se realizará una evaluación escrita de los contenidos comentados.
En la parte práctica de la sesión se trabajarán los conceptos explicados en las clases teóricas para su integración en proyectos arquitectónicos. Al final de cada sesión los alumnos tendrán que haber planteado los ejercicios establecidos por los profesores y entregarlos. Se utilizará la corrección de algunos de estos ejercicios para acabar de comentar los temas que se estén trabajando.
Se trabajará principalmente sobre un proyecto de vivienda plurifamiliar ejemplar construido en el país y publicado en los últimos 15 años. A partir del estudio de este proyecto se desarrollarán los distintos esquemas parciales de las diferentes instalaciones. Los ejercicios tendrán una duración semanal y se entregarán para ser evaluados.
Al final del curso, se pedirá al alumno que integre todos los proyectos parciales haciendo una mirada retrospectiva y crítica al trabajo realizado para integrar a todas las partes.
El alumno realizará el proyecto durante las correcciones en clase y en horario fuera de las horas de clase. Se pide que el alumno lleve siempre a clase sus ejercicios en formato digital o papel con dibujos a escala (1/500, 1/200, 1/100 o 1/50).

Evaluación

La evaluación del proyecto y de los ejercicios será continua, y se calificará la calidad del proyecto y / o ejercicios, el rigor en la toma de decisiones basadas en reflexiones argumentadas, la actitud participativa tanto en el desarrollo del propio proyecto como en las correcciones de compañeros y clases presenciales. También se evaluará la capacidad de comunicación gráfica o de dibujo y la expresión oral.

Criterios evaluación

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura en convocatoria ordinaria:
- Haber realizado como mínimo el 80% de los ejercicios en clase
- Haber realizado todos los exámenes
- La nota mínima de cada actividad evaluable ≥4.
- Asistencia a las visitas de edificios

Exámenes: Se harán un total de 3 exámenes parciales durante las horas de clase para evaluar el seguimiento de los conocimientos teóricos de los alumnos.

Nota final:
- 25% cada examen parcial
- 25% entregas en clase

Los alumnos que no aprueben la convocatoria ordinaria (evaluación continua) tendrán una convocatoria extraordinaria que constará en:
- entregas practicas (25%)
- examen final de toda la asignatura (75%)

La categorización de las actividades de evaluación de la asignatura:
• Actividades de evaluación finales y practicas: Altamente significativa.
• Exámenes Parciales: Altamente significativa.
• Actividades de evaluación / Pruebas en clase: Moderadamente significativa.
E uso de las herramientas de IA estará limitado a algunas actividades del curso. Los profesores lo comunicaran en el enunciado de la actividad correspondiente.

Utilización herramientas de IA: Si utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe indicar un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación de las políticas de honestidad académica.

Ejercicios, problemas, prácticas

Proyectos

Presentaciones grupal/individual

Autoevaluación

Participación/seguimiento en clase

Correcciones de proyectos: tutorías

Correcciones tribunal/jurado

Bibliografía básica
Material complementario

-Código de Accesibilidad de Catalunya.
-Código Técnico de la edificación. Documentos Básicos.
-Abalos, I., Herreros, J. Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea. Ed. Nerea.
-Banham, R. La Arquitectura del entorno bien climatizado. Ed. Infinito.
-Tedeschi, E. Teoría de la Arquitectura. Ed. Nueva Visión.
Edwards, Brian Guía básica de la sostenibilidad Ed.: GG ISBN 9788425222085
-Eiler, S. Experiencia de la Arquitectura. Ed. Biblioteca Universitaria Labor.
-Gauzin-Muller, Dominique. 25 casas ecológicas . Ed: GG ISBN: 9788425220913
-Olgyay, V. Arquitectura y Clima. Ed. Gustavo Gili.
-Coch, H., Serra, R. El disseny energètic a l’arquitectura. Ediciones UPC.
-Serra, Rafael; Coch, Helena. Arquitectura y energía natural. Ed.: UPC (2001).
-Serra, R. Les energies a l’arquitectura. Ediciones UPC.
-Serra, R. Arquitectura y climas. Ed. G. G. Básicos
-Serra, Rafael. Clima, lugar y arquitectura. Ed.: CIEMAT, (1989).
-Jourda, Françoise-Hélène. Pequeño manual del proyecto sostenible. Ed.:Gustavo Gili
-Paricio, I. La protección solar. Colección cuadernos bisagra. Ed. Bisagra.(1999)
-Sanmiguel, Sandra; European Commission. Un Vitruvio ecológico: principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Ed.: --GustavoGili, (2007).
-Rybczynski, Witold. La Casa, historia de una idea Ed.: NEREA ISBN: 9788489569140
-Sage, Konrad. Instalaciones técnicas en edificios. 3a Ed.: Gustavo Gili, (1980).
-Serra, Rafael. Arquitectura i màquina: principis d'instal·lacions als edificis: Ed.: UPC
-Fumadó, J. L. Climatización de edificios. Ed. El Serval.
-Isover. Manual de aislamiento en la edificación.
-GuzowskiI, Mary. ENERGIA CERO Editorial: BLUME
Paredes Benítez, Cristina Atlas ilustrado de Eco Arquitectura Editorial: SUSAETA EDICIONES, S.A
-II Bienal habitat futura. 12 Proyectos emblemáticos de arquitectura sostenible Editorial: HABITAT FUTURA
-Wassouf, Micheel. De la casa pasiva al estandar. PASSIVHAUS. La arquitectura pasiva en climas cálidos Editorial: Gustavo Gili
-Heywood, Huw 101 Reglas básicas para una arquitectura de bajo consumo energético Editorial: Gustavo Gili
-Victor Olgyay.- Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimática para arquitectos y urbanistas. Editorial: Gustavo Gili
-AA.VV.SOLAR DECATHLON 1 SOL, 2 MUNDOS, 3 CASAS. Editorial: Munillaleria Editorial
-Helena Granados Menéndez. Rehabilitación energética de edificios. Editorial: Tornapunta Ediciones.
-Arquitectura Bioclimática y Urbanismo Sostenible (Volumen I y II). Editado por Prensas Universitarias de Zaragoza.
-Beatriz Garzón. Arquitectura Bioclimática. Editado por Nobuko.